Títulares

6/trending/recent

Hot Widget

Type Here to Get Search Results !

Productores ven potencial exportador del cerdo dominicano, pero alertan sobre trabas sanitarias

 


El cerdo forma parte de la gastronomía dominicana. Sándwiches, chimis, mofongos, así como yaroas son algunas de las preparaciones que incluyen esta carne blanca. De hecho, el chicharrón es una de las versiones más conocidas y consumidas en el país, como lo es el salami, una elaboración industrializada o artesanal.

Fue durante el Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario 2025, con el tema “Retos al 2036: Estrategias institucionales para la expansión de las exportaciones agroalimentarias de República Dominicana”, donde productores expusieron sobre el potencial de este producto para venderse en el exterior.

Acorde con el presidente de la Federación Dominicana de Porcicultores (Fedoporc), Miguel Ángel Olivo, tanto el Gobierno como los productores han hecho esfuerzos para contener la peste porcina africana (PPA), pero esta avanza “más rápido” que el control.

De hecho, él vio positivo la eliminación total de cerdos para “tener una porcicultura nueva, más tecnificada y con controles adecuados”. Sin embargo, se deben realizar las inversiones necesarias. Con esta erradicación, según Olivo, no solo se estaría eliminando la PPA, sino otras enfermedades que hay en el país, lo cual, a su juicio, daría paso a la producción eficiente.


Marco normativo

De acuerdo con el presidente del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf), José Luis Venta, el marco normativo que rige la agricultura en el país requiere de una actualización para poder hacer frente a los desafíos que plantea la producción de carne de cerdo.

“Nosotros tenemos la Ley de Agricultura que data de casi 100 años, la cual tiene que ser modernizada, ajustada a los nuevos tiempos”, consideró al tiempo de resaltar la necesidad de homologar sistemas y documentación para que sean reconocidos y aceptados por Estados Unidos, que es el principal socio comercial de Quisqueya.

Además, destacó la importancia de establecer un sistema de vigilancia para monitorear la producción y manejar “rápidamente” cualquier problema o inconveniente que surja. Indicó que los “problemas” sanitarios que aquejan el sector imposibilitan al país de participar en el mercado internacional en ese rubro.


Eficientización

No obstante, el presidente de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA), Jonathan Rivera, precisó que el país cuenta con leyes y decretos que el Gobierno podría utilizar para eficientizar el sector. Una de estas herramientas es la Ley 40-30, que en su artículo 1 declara que la salud animal, especialmente en la defensa sanitaria del ganado, es prioridad nacional. “Es una ley que permite al Estado ejecutar cualquier política necesaria de erradicación o control para el sector de alimentación”, subrayó.

También, se refirió al Decreto 663-23, el cual declara la peste porcina africana (PPA) como un asunto de seguridad nacional, así como a la Resolución 2024-3, en la cual trabajaron las autoridades y representantes del sector. De hecho, aseguró que la nación cuenta con las herramientas necesarias, pero se requiere de voluntad y de recursos.

Asimismo, resaltó la importancia de que los productores cuenten con permisos medioambientales, de ganadería, así como de los ayuntamientos. Sin estas permisologías, el sector ganadero formal no crecerá, sino que terminará erradicado.


Por Luis David Flores, El Dinero.